NOTICIAS
ABRIL 2019     
V_Seminario_Derecho_Procesal.JPG Nuestro socio, Santiago Pereira Campos estará dirigiendo el V Seminario Internacional de Derecho Procesal y Litigación organizado por la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal y por La Ley Uruguay, los días 27 y 28 de Mayo en el Hotel NH Columbia de la ciudad de Montevideo, con la participación de profesores nacionales y extranjeros, analizando los temas más complejos del Derecho Procesal y la Litigación. [Más información]
revista_derecho_comercial_13.jpg El Cr. Félix Abadi, socio de nuestra firma y la Dra. Lucía Rueda, integrante de nuestra firma, publicaron el artículo técnico: "El pago a los acreedores post concursales en el régimen concursal uruguayo" en la Revista de Derecho Comercial, Año IV, Número 13, Enero-Marzo 2019, Editorial La Ley. [Más información]
jueza_embargo_cuenta_ops.jpg El Diario El País da cuenta del proceso judicial en que nuestra firma asesora a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) [Más información]
NORMAS
     LEYES
Ley 19737 de fecha 02/04/2019: Crea el Fondo Citrícola con destino al financiamiento de la actividad citrícola nacional.
     DECRETOS
Consejo de Ministros -C.M.
Decreto N° 98/019 de fecha 08/04/2019: Crea el Registro Único de Juicios del Estado en la órbita de la Dirección de Asuntos Constitucionales, Legales y Registrales del Ministerio de Educación y Cultura.
Decreto N° 104/019 de fecha 29/04/2019: Reglamenta la Ley Integral para Personas Trans (Ley Nº 19.684 del 26/10/2018).
Decreto S/N° de fecha 29/04/2019: Reglamenta la Ley de empaquetado y etiquetado de los productos del tabaco (Ley N° 19.670 del 21/12/2018).
Decreto S/N° de fecha 29/04/2019: Reglamenta los aspectos referidos a la incorporación de las Instituciones de Salud Públicas y Privadas y de las personas a la plataforma de Historia Clínica Electrónica Nacional (H.C.E.N.).
Decreto S/N° de fecha 29/04/2019: Dispone una alícuota 0 para los documentos relativos a las actas del Registro del Estado Civil que requieran los organismos estatales y que se encuentren disponibles a través de la plataforma de interoperabilidad provista por la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Ministerio de Economía y Finanzas -M.E.F.
Decreto N° 94/019 de fecha 08/04/2019: Agrega un inciso al artículo 22 del Decreto N° 148/007 del 26/04/2007, referente a las rentas de los deportistas profesionales.
Decreto S/N° de fecha 12/04/2019: Faculta al Poder Ejecutivo a otorgar un crédito fiscal a las empresas regidas por el derecho privado, por sus gastos en actividades de Investigación y Desarrollo, siempre que los mismos se encuentren debidamente certificados por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación.
Decreto S/N° de fecha 19/04/2019: Sustituye el literal F del numeral 1 del artículo 19 del título 10 del Texto Ordenado 1996, referente a las exoneraciones a tabacos, cigarros y cigarrillos.
Decreto N° 100/019 de fecha 22/04/2019: Modifica el Decreto N° 220/998 del 12/08/1998, en cuanto a las mejoras en la competitividad del sector telecomunicaciones del Uruguay en el caso de servicios a ser prestados al exterior.
Decreto N° 96/019 de fecha 22/04/2019: Realiza diversas modificaciones al Decreto N° 150/007 del 26/04/2007, referente al Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (I.R.A.E.) correspondiente a la producción de soportes lógicos y servicios asociados a los mismos.
Decreto N° 99/019 de fecha 22/04/2019: Devuelve el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) incluido en las adquisiciones de gasoil para los productores de ganado bovino y ovino, que no tributen el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (I.R.A.E.).
Decreto S/N° de fecha 22/04/2019: Realiza ajustes complementarios a la reglamentación de la exoneración del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económica (I.R.A.E.), aplicable a las actividades de producción de soporte lógicos y servicios vinculados a los mismos.
Decreto S/N° de fecha 29/04/2019: Faculta al Poder Ejecutivo a otorgar determinados beneficios tributarios a los turistas no residentes vigentes hasta el 30/04/2019, de acuerdo a lo dispuesto por los Decretos Nº 107/018 del 24/04/2018 y 258/018 del 27/08/2018.
Decreto S/N° de fecha 29/04/2019: Fija el valor de la Unidad Reajustable (U.R.) correspondiente al mes de marzo de 2019 en $1.163.97 y el valor de la Unidad Reajustable de Alquileres (U.R.A.) en $1.143,72.
Decreto S/N° de fecha 29/04/2019: Fija el valor del Índice Medio del Incremento de los Precios de Venta de los Inmuebles Rurales (I.M.I.P.V.I.R.) al 31/03/2019 en 3,84.
Decreto S/N° de fecha 30/04/2019: Faculta al Poder Ejecutivo a otorgar la exoneración de todo recargo, incluso el recargo mínimo, el Impuesto Aduanero Único a la Importación, la Tasa de Movilización de bultos, la Tasa Consular y en general de todo tributo cuya aplicación corresponda en ocasión de la importación, incluido el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.), a los bienes destinados a integrar el costo de las máquinas agrícolas y sus accesorios, incluidos en el literal D) del numeral 1) del artículo 19 del Título 10 del Texto Ordenado 1996, así como a los materiales, materias primas, partes, piezas, repuestos y kits de dichas maquinarias y accesorios, siempre que los mismos hayan sido declarados no competitivos de la industria nacional.
Ministerio de Educación y Cultura -M.E.C.
Decreto S/N° de fecha 19/04/2019: Declara el día 9 de mayo de cada año como el "Día del Abogado".
Ministerio de Industria, Energía y Minería -M.I.E.M.
Decreto N° 102/019 de fecha 22/04/2019: Establece el sistema de notificaciones y comunicaciones electrónicas en el ámbito de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (U.R.S.E.A.).
Ministerio de Transporte y Obras Públicas -M.T.O.P.
Decreto N° 95/019 de fecha 08/04/2019: Autoriza hasta la cantidad de 20 la exportación e importación de buques, chatarra y restos de embarcaciones, por parte de personas física o jurídicas.
Ministerio de Turismo -Mintur
Decreto N° 112/019 de fecha 29/04/2019: Deroga el Decreto N°498/006 del 27/11/2006, referente a los hostales, albergues y hosteles.
Decreto N° 113/2019 de fecha 29/04/2019: Deroga el Decreto N° 384/997 del 15/10/1997, que regula la clasificación y categorización de los alojamientos turísticos.
     PROYECTOS DE LEY
No se publicaron proyectos de ley.
     RESOLUCIONES DICTADAS POR LA D.G.I.
Resolución N° 1049/019: Se prorroga hasta el mes de agosto de 2019 los plazos establecidos en los numerales 3º y 12º de la Resolución Nº 10.403/2018 para la presentación de declaraciones juradas (cierres de ejercicio entre el 31/12/2018 y el 31/03/2019 ) para las actividades de servicios de desarrollo de soportes lógicos y servicios vinculados.
Resolución N° 1050/019: Se dispone un régimen transitorio para el acceso a la exoneración de I.R.A.E. (Decreto N° 244/018 y la Resolución N° 10.403/2018) para servicios de desarrollo de soportes lógicos y servicios vinculados.
Resolución N° 1069/019: Se prorroga hasta el 26 de abril de 2019 el plazo para los vencimientos de obligaciones tributarias de los responsables del I.R.P.F. designados por el artículo N° 62° del Decreto N° 148/007 de 26 de abril de 2007.
Resolución N° 1114/019: Se fijan los precios fictos por kilo tanto para carne de aves enteras, trozadas o deshuesadas, como para gallinas de postura de descarte, que regirán a partir del 1° de mayo de 2019 para la aplicación de la Resolución Nº 3.832/015 de DGI.
Resolución N° 1115/019: Se fijan a partir del 1º de mayo de 2019, los nuevos valores por kilo de venta al público de carne bovina y ovina y sus menudencias, a efectos de la percepción del I.V.A., así como el I.V.A. que deben tributar quienes vendan al público el producido de la faena por ellos realizada de animales de su propiedad.
Resolución N° 1116/019: Se fijan a partir del 1º de mayo de 2019, para los mataderos incluidos en la Resolución N° 194/006, para la faena asignada en la misma, los precios fictos e impuestos que se determinan, a efectos de lo dispuesto por los numerales N° 3 y N° 5 de la Resolución N° 451/985, para la modalidad de autoabasto.
Resolución N° 1117/019: Se establece el precio de la carne vacuna y ovina destinada al consumo y de la carne bovina y suina destinada a la industria, en los casos de faena a façon, autoabasto y cuando la planta de faena no abastezca directamente a la carnicería o a los establecimientos industrializadores, para el mes de mayo de 2019.
Resolución N° 1120/019: Se prorroga hasta el 1º de agosto de 2019 la vigencia de lo dispuesto por el numeral N° 23 bis de la Resolución Nº 798/2012 respecto a documentación de cobranzas mediante comprobantes fiscales electrónicos.
Resolución N° 1121/019: Se modifican los numerales N° 12 y N° 13 de la Resolución Nº 231/2019, sobre la inclusión de los usuarios desarrolladores y terceros no usuarios, así como de aquellos contribuyentes que realizan actividades de cobranzas de carteras de morosos a usuarios de Zona Franca en el régimen de comprobantes fiscales electrónicos.
Resolución N° 1122/019: Se prorroga hasta el 1º de agosto de 2019 la vigencia de lo dispuesto en la Resolución Nº 10.197/2018 que establece formalidades particulares para la documentación de pagos por cuenta de terceros.
     CONSULTAS EFECTUADAS A LA D.G.I.
Consulta N° 6213: ( I.R.A.E.) Una institución bancaria consulta sobre cuando se debe reconocer temporalmente los resultados para I.R.A.E. obtenidos por determinados Instrumentos Financieros Derivados, como ser 1) Operaciones compensadas a término, que son operaciones concretadas en la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay cuyo objeto es la compra venta a término de moneda extranjera. 2) Operaciones de compra venta de dólares estadounidenses contra reales, en la Bolsa de Valores de San Pablo.
Consulta N° 6218: ( I.R.A.E.) Se consulta el tratamiento tributario para I.R.A.E. de la diferencia de cambio generada por los deudores por exportación y la forma de aplicación de la excepción a la deducción de gastos establecida en el inciso segundo del artículo N° 61 del Decreto N° 150/007.
     COMISIÓN DE APLICACIÓN DE LA LEY DE INVERSIONES - C.O.M.A.P.
De acuerdo con la página web de la COMAP, (http://comap.mef.gub.uy/) no hay novedades en el mes de ABRIL de 2019
     SENTENCIAS TRIBUTARIAS DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - T.C.A.
Sentencia N° 26/2019 de fecha 07/02/2019: (Obligaciones tributarias impagas): Se incoa demanda solicitando la nulidad de la Resolución de la D.G.I., que dispuso que tres S.A. conforman una unidad económica administrativa, establece para cada una de las empresas la existencia de obligaciones tributarias impagas, la infracción de mora y contravención y la responsabilidad de sus representantes. Además, respecto de una de ellas, dispone la configuración de defraudación tributaria. El T.C.A. falla anulando parcialmente el acto impugnado al entender que los descargos presentados por uno de los actores no fueron incorporados al expediente. Asimismo, faltan en el caso las explicaciones y la documentación probatoria básica respecto de los criterios utilizados y los cálculos realizados en las reliquidaciones efectuadas por la Administración tributaria. Respecto a la declaración de la existencia de una unidad económico administrativa, el referido Tribunal considera suficientes los elementos en los que se fundó la Administración para arribar a dicha conclusión.
Sentencia N° 44/2019 de fecha 14/02/2019: (Incautación de dinero): Se solicita la nulidad de la Resolución dictada por el Presidente de la República, por la cual se dispuso imponer al actor una multa por el total de la suma no declarada de dos millones de pesos argentinos, intimándole al pago de la misma dentro del plazo de tres días hábiles. El T.C.A. falla confirmando el acto impugnado. Se le imputa al actor, propietario del dinero incautado, una infracción por trasportar la suma de $Argentinos 2.000.000 que no habían sido declarados. Entiende el referido Tribunal que se encuentra efectivamente acreditada la objetiva constatación de la infracción perpetrada por quien ingresó el dinero al país, el innegable encargo de la tarea por parte del actor, así como su carácter de propietario del dinero incautado con destino a la compra de una inmueble. Finalmente, sostiene el T.C.A. en relación a la determinación del monto de la multa que el Poder Ejecutivo actuó dentro de los límites legales.
Sentencia N° 64/2019 de fecha 19/02/2019: (I.V.A. e I.R.A.E.): Se impetra demanda peticionando la nulidad de la Resolución de D.G.I. que estableció el pago de obligaciones tributarias por concepto de I.V.A., I.R.A.E. e imputo la sanción de mora, con multas y recargos. El T.C.A. falla anulando parcialmente el acto impugnado. A entender del Tribunal, los ingresos percibidos por la actora del local destinado a boutique se encuentran amparados por la exoneración establecida en el artículo 69 de la Constitución, ya que el servicio se encuentra íntimamente vinculado a la realización de los fines del Club, favoreciendo el desarrollo de actividades que allí se practican. Respecto de los ingresos percibidos de la concesión de la explotación del Restaurante resulta claro que cualquier institución que posea los cometidos culturales y sociales que caracteriza a los clubes deportivos, verá beneficiada su actividad si cuenta con un lugar de reunión y socialización como lo constituye una cantina y, por lo tanto, también se encuentran dichos ingresos exoneradas de tributos. Del mismo modo el alquiler de los gimnasios y el parrillero a socios. Ahora bien, cuando el parrillero o los gimnasios son alquilados a no socios se desvanece la relación o vinculación con el cumplimiento de los objetivos o fines sociales de la institución, debiendo tributarse I.V.A. e I.R.A.E. En referencia a los ingresos percibidos mediante los contratos de publicidad, en la medida en que la actividad de venta de publicidad no se encuentra comprendida dentro de los fines del Club, el referido Tribunal considera que no están amparados por la exoneración. Finalmente, el T.C.A. entiende que los ingresos percibidos por las comisiones administrativas constituyen reintegros de gastos que no resultan gravados.
Sentencia N° 59/2019 de fecha 19/02/2019: (C.E.S.S.): Se incoa demanda peticionando la nulidad de la Resolución del B.P.S. por la que se determinaron tributos de Seguridad Social por concepto de aporte patronal y mínimo, tipificó la infracción de mora, impuso la multa del artículo 87 de la Ley No. 16.713, y recargos. El T.C.A. falla anulando parcialmente el acto impugnado, al entender que se ha aplicado el criterio de nominalización, el cual se encuentra prohibido. Ahora bien, la multa al ser independiente del monto liquidado y no haber sido objeto de agravio, no se ve afectada por la nulidad.
Sentencia N° 68/2019 de fecha 19/02/2019: (C.E.S.S.): Se solicita la nulidad de la Resolución del B.P.S. que declaró solidariamente responsable al actor, a título de culpa, por adeudos de una S.A., lo declaró responsable personal por infracciones tributarias y declaró el monto que el actor administró por concepto de remuneraciones salariales en varios periodos. Conjuntamente se peticionó la suspensión de la ejecución del acto administrativo impugnado. El T.C.A. no hace lugar a la suspensión de ejecución del acto impugnado, por considerar que no se cumplen en autos los requisitos contemplados en el artículo 2 de la Ley No. 15.869. Así, entiende el referido Tribunal que no ostenta el acto impugnado la nota de manifiestamente ilegal. Además de la orfandad probatoria existente, afirma el T.C.A. que el artículo 91 literal A) del Código Tributario prevé una medida similar a la disciplinada en el ámbito contencioso anulatorio.
Sentencia N° 73/2019 de fecha 19/02/2019: (Presentación tardía de la declaración jurada al BCU): Se solicita la nulidad de la Resolución dictada por el Auditor Interno de la Nación que aplicó a la empresa actora una multa de 30 veces el valor de la multa máxima por contravención, por haber incurrido en el incumplimiento de la obligación dispuesta en el artículo 6 de la Ley No. 18.930 en el plazo dispuesto por el artículo 19 del Decreto No. 247/012. El T.C.A. falla confirmando el acto impugnado. La actora es una S.A. que emite participaciones patrimoniales al portador y, por tanto, se encuentra obligada a realizar declaración jurada al Banco Central del Uruguay. En el caso, se sobrepasó la fecha límite determinada para su presentación. Respecto a la reglamentación de la Ley No. 18.930, el referido Tribunal entiende que la graduación dispuesta por el Decreto No. 247/012, fue dictada por un órgano competente. Finalmente, en relación al quantum de la sanción, el T.C.A. entiende que la multa aplicada encuadra dentro de los parámetros legales y reglamentarios y ha sido graduada razonablemente de conformidad con las pautas establecidas en las normas.
Sentencia N° 84/2019 de fecha 26/02/2019: (C.E.S.S.): Se solicita la nulidad de la Resolución del B.P.S. que estableció a cargo de la actora tributos por aporte mínimo, tipificó la infracción por mora e impuso multas y recargos, más la multa del artículo 87 de la Ley No. 16.713. El T.C.A. falla anulando el acto impugnado al haberse aplicado el ilegítimo mecanismo de nominalización y por la falta de explicitación de la forma de cálculo de la multa del artículo 87 de la Ley No. 16.713.
Sentencia N° 117/2019 de fecha 07/03/2019: (Impuesto de Primaria y suspensión de ejecución): Se impetra demanda solicitando la nulidad de la Resolución de A.N.E.P., de exoneración del pago del Impuesto de Primaria a todos los bienes inmuebles de su propiedad y conjuntamente solicita la suspensión de ejecución. El T.C.A. no hace lugar a la suspensión de ejecución por entender que no se cumplen los requisitos exigidos por el artículo 2 de la Ley No. 15.869. La parte actora adujo que los daños económicos que la ejecución del acto le puede irrogar, son superiores a los que eventualmente debería soportar la Administración si se dispusiera su suspensión pero a entender del T.C.A no cuantifica los perjuicios que invoca, traduciéndose lo expresado en una mera alegación, sin sustento probatorio alguno. Tampoco advierte el referido Tribunal la ilegitimidad manifiesta que exige el inciso 3 del artículo 2 de la Ley No. 15.869. Finalmente, afirma el T.C.A. que la transgresión normativa que se esgrime, requiere de un análisis profundo de la norma legal y del examen detenido y ponderado de las actuaciones administrativas, que excede el examen en la etapa incidental.
Sentencia N° 97/2019 de fecha 07/03/2019: (I.V.A., I.R.A.E. e I.CO.S.A.): Se solicita la nulidad de la Resolución de la D.G.I. que estableció tributos por concepto de I.R.A.E., I.V.A. e I.CO.S.A., declaró que se configuró la infracción de mora, distintos supuestos de la infracción de contravención agravados y al representante, solidaria e ilimitadamente, responsable. El T.C.A. falla confirmando el acto impugnado. La empresa actora tiene como giro principal el de restaurante. Una actuación inspectiva detectó varias irregularidades en la operativa empresarial. Las omisiones de la actora impidieron conocer de manera cierta y directa los hechos generadores, cuestión que justificó la base presunta y justifica la aplicación de la norma y la graduación de la sanción. La parte actora no aportó a la causa suficientes elementos que permitan corroborar la existencia de desviación de poder. En este entendido, el referido Tribunal no advierte que la Administración infringiera los principios de imparcialidad, legalidad objetiva, contradicción y motivación.
     CIRCULARES DEL BANCO CENTRAL DEL URUGUAY - B.C.U.
Circular N° 2323 de fecha 29/04/2019: Modifica el Libro VII de la Recopilación de Normas de Sistema de Pagos, relativo a las Normas para la Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo para Instituciones Emisoras de Dinero Electrónico.
Circular N° 2324 de fecha 30/04/2019: Realiza modificaciones a los artículos 596 y 629 de la Recopilación de Normas de Regulación y Control del Sistema Financiero, referentes a las empresas de Servicios Financieros y a las empresas Administradoras de Crédito de Mayores Activos.
     AUDITORÍA INTERNA DE LA NACIÓN - AIN
No se publicaron novedades de A.I.N.
     CIRCULARES DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA - S.C.J.
No se publicaron circulares de la S.C.J.
     OTROS DOCUMENTOS, NORMAS Y SENTENCIAS DE INTERÉS
Sentencia Nº 1031/2019 de la Suprema Corte de Justicia de fecha 01/04/2019: Condena al Estado al pago de casi medio millón de dólares por concepto de pérdida de la chance y daño emergente por actuaciones ilegítimas de D.G.I., determinadas por el T.C.A. El proceso se inició a raíz de la demanda impetrada por los actores, quienes afirmaron que desde el año 1994 su núcleo familiar se ha dedicado al rubro de la construcción, especialmente en el balneario de Atlántida, mediante la compra de terrenos y la ejecución de proyectos inmobiliarios para su posterior venta. Sin embargo, dicha actividad se vio interrumpida a raíz de las actuaciones inspectivas llevadas a cabo por la D.G.I. en el mes de enero de 2006, las medidas cautelares iniciadas en su contra, así como los actos de determinación dictados con posterioridad por la Administración. Atendiendo a tales actos administrativos y a los embargos trabados, en abril de 2010 se realizó el primer pago indebidamente exigido por la D.G.I. y, en setiembre de 2010, el segundo. Las dos resoluciones conclusivas del procedimiento administrativo por las que se determinaron los tributos y se le impusieron sanciones tributarias, fueron impugnadas con los recursos administrativos correspondientes y, previo agotamiento de la vía administrativa, enjuiciados ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Como corolario de dicha impugnación jurisdiccional, el referido órgano dictó las Sentencias No. 790/012 del 27 de noviembre de 2012 y 512 del 14 de octubre de 2014, por las que anuló los actos administrativos dictados por la D.G.I. Al entender de la S.C.J., se logró probar que la actuación de la D.G.I. incidió para que se truncaran oportunidades de negocios de la empresa actora.
Sentencia Nº 602/2019 de la Suprema Corte de Justicia de fecha 28/02/2019: La Suprema Corte de Justicia hace lugar a la acción de inconstitucionalidad deducida. El actor es contribuyente de la denominada "Tasa de Contralor de Higiene Ambiental", siendo titular de un interés directo, personal y legítimo. El interés del actor radica en que se le devuelva lo abonado oportunamente por concepto de "Tasa de Contralor de Higiene Ambiental". Al entender de la Suprema Corte de Justicia, se verifica la inconstitucionalidad denunciada por el accionante, ya que el tributo creado por la norma impugnada no es una tasa, sino un verdadero impuesto, vulnerando lo dispuesto en el artículo 297 de la Constitución. Finalmente, cabe destacar que para los Ministros Dres. Martínez, Chediak, Turell y Tosi, no corresponde pronunciarse sobre los efectos temporales de la presente sentencia, ya que no fue solicitado por el actor. En cambio, la Ministra Dra. Minvielle, en discordia parcial, entiende que corresponde pronunciarse sobre los efectos temporales de la declaración de inconstitucionalidad, y que la misma se retrotraiga al momento de la lesión efectiva.
     TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL
El Fondo Monetario Internacional (FMI) discute propuestas de reforma tributaria: El 10 de marzo de 2019, fue publicado el Documento de política del FMI, Impuestos corporativos en la economía global; el mismo analiza el estado actual de los impuestos transfronterizos después de la OCDE.
CIAT prepara base de datos de precios de transferencia del "sexto método": El Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), está preparando una base de datos de precios de transferencia para usar en la aplicación del sexto método.
OCDE publica el modelo de tratado tributario de 2017: La OCDE publicó la versión completa de la edición 2017 de la Convención Modelo de la OCDE del Impuesto sobre la Renta y el Capital.
Selección de normas y sentencias de interés obtenidas de los sitios web de Presidencia, DGI, COMAP, BCU, Poder Judicial, Parlamento
y especializados en el mes ABRIL de 2019.

RUEDA ABADI PEREIRA
Consultores

SMS Urguay

Av. Libertador 1680 Piso 2
CP 11100 | Montevideo | Uruguay
Tel/Fax (598) 2901 3020*
www.rap.com.uy | rap@rap.com.uy

.